En el eclipse total la Tierra oscurece la Luna por completo al interponerse entre ella y el Sol y deja el satélite con un tono rojizo a nuestra vista.
Durante la totalidad, podemos comprobar que la Luna no desaparece de la vista sino adquiere una tonalidad rojiza. La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 km más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol. Al tiempo, filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja que será reflejada por el satélite. Así, la Luna adquiere el resplandor cobrizo tan característico.
Un eclipse de Luna ocurre cuando ésta atraviesa la sombra de la Tierra. Cuando el satélite se halla en la zona de sombra, sólo es iluminado por la luz refractada por la atmósfera terrestre. Dicha luz suele tener un tono anaranjado o rojo ladrillo. El tiempo durante el cual la Luna se halla totalmente situada en la sombra puede ser de 1 hora y 40 min.
Antes de que la Luna penetre en esa zona, pasa por otra de iluminación parcial (penumbra). En la penumbra, el aspecto del satélite es aproximadamente el mismo que cuando se encuentra totalmente iluminado por el Sol.
Es fácil fotografiar un eclipse de Luna. Pero si éste es total, la luz lunar resulta tan tenue, que hay que utilizar la mayor abertura posible del objetivo y una sensibilidad ASA elevada. Esto permite emplear tiempos de exposición más cortos para detener el movimiento lunar en las fotografías. Aunque la Luna puede aparentar un gran tamaño, al fotografiarla a través de un objetivo de distancia focal normal, produce una mancha muy pequeña. Por ello es aconsejable utilizar los objetivos con la mayor distancia focal disponible para la cámara y montar ésta sobre un trípode estable.
Para registrar los detalles de la superficie lunar hay que tomar las fotos a través de telescopio o binoculares.
Realizando exposiciones múltiples de la Luna a intervalos regulares es posible obtener una secuencia Interesante que mostrará la progresión del eclipse sobre una misma fotografía. Para probar esta técnica, puede utilizar una cámara que le permita tomar exposiciones múltiples sobre un mismo fotograma, o bien puede tapar y destapar alternativamente el objetivo (consulte el manual de la cámara).
Debe usar un objetivo de distancia focal normal y apuntar la cámara de forma que la foto incluya el recorrido de la Luna a medida que la rotación terrestre motiva el desplazamiento de Este a Oeste.
Para captar la secuencia, empiece a tomar fotografías en el momento en que la Luna penetra en la sombra. Realice las exposiciones a intervalos de 6 min, con lo cual las imágenes del eclipse quedarán espaciadas por un igual a través del fotograma; un objetivo de distancia focal normal cubrirá un ángulo de visión suficiente para tomar una serie de exposiciones durante unas dos horas. Puesto que las imágenes de la Luna resultarán pequeñas, puede recurrir a una ampliación.
Al tomar fotografías sueltas de la Luna, realice varias exposiciones con diferentes diafragmas para estar más seguro de obtener imágenes correctamente expuestas. Utilice uno y dos diafragmas por encima y por debajo de la exposición recomendada.
Cuando la Luna se halla parcialmente situada en la sombra, en donde es posible ver una línea definida en su superficie, seleccione la exposición correspondiente a la zona de sombra o penumbra.
Incremente gradualmente la exposición desde el segundo contacto hasta el eclipse total y disminúyala desde este momento hasta el tercer contacto (véase la tabla).
En 1 min, la Luna parece desplazarse una distancia aproximadamente igual a la mitad de su diámetro. Si el tiempo de exposición utilizado con un objetivo de distancia focal normal es superior a 10 seg, es probable que el movimiento lunar aparezca en la fotografía. Con un teleobjetivo o un telescopio, el tiempo máximo de exposición tiene que ser aún más corto.
Esta fórmula puede utilizarse para determinar aproximadamente el tiempo de exposición máxima para obtener fotos nítidas de la Luna con un teleobjetivo o un telescopio.
Por ejemplo, si el objetivo normal de la cámara de 35 mm que Ud. suele emplear tiene una distancia focal de 50 mm, y quiere utilizar un teleobjetivo de 400 mm, será: (50/400) x 10 = 1,25. Por tanto, el tiempo de exposición máxima para obtener fotos nítidas de la Luna con un objetivo de 400 mm es de poco más de un segundo.
Evidentemente, montando la cámara en un telescopio ecuatorial con mecanismo de arrastre para compensar la rotación terrestre, se podrían utilizar tiempos de exposición mayores.
Weather Photographer of the Year 2025
Ahora en su décimo año, la competencia es organizada por la Royal Meteorological Society y sirve como una plataforma internacional para crear conciencia sobre los problemas ambientales que ponen en riesgo nuestro planeta, al tiempo que muestra la asombrosa belleza y el poder de nuestro clima.
Fecha límite de presentación: Hasta el 19 de junio de 2025.
Cuota de inscripción: Gratuita.
Temática del concurso. Meteorología y clima.
Premios:
El flash rebotado. Obtén una luz difusa como en días cubiertos.
Un solo flash dirigido hacia el techo o hacia las paredes para que su luz rebote en ellos, proporciona una luz difusa que disminuye las sombras. Esta utilización del flash contribuye a lograr una iluminación más equilibrada para la fotografía en color...
Weather Photographer of the Year 2024 Winners
Chartered Weather Photographer of the Year presenta las fotografías meteorológicas y climáticas más impactantes del mundo y ofrece una plataforma internacional para concienciar sobre los problemas ambientales que amenazan nuestro planeta.
Man-Ray: "Siempre he preferido la inspiración a la información".
Sus primeras obras experimentales son los Rayographs (rayogramas) de 1921, imágenes fotográficas sacadas sin cámara (imágenes abstractas obtenidas con objetos expuestos sobre un papel sensible a la luz y luego revelado). Hace también retratos, de hecho se convierte en fotógrafo retratista de personalidades de la cultura.
La luz es la protagonista en la fotografía de paisajes. Si les preguntas a los fotógrafos de paisajes cuáles son sus momentos favoritos del día, la mayoría te responderá que el amanecer y atardecer. Es fácil entender por qué: ¿quién puede resistirse al gran drama que a menudo acompaña a estos momentos del día? Un amanecer o atardecer colorido es uno de los grandes espectáculos de la naturaleza, cuando la luz es especial e incluso los sujetos más corrientes lucen magníficos.