Inicio > Equipo fotográfico > Distancia focal
Distancia focal de un objetivo

La distancia focal de un objetivo está grabada usualmente en su montura. En este caso, dicha distancia es de 50 mm.

Es la distancia entre el centro óptico del objetivo y la película o sensor, cuando está enfocado a infinito. La distancia focal, en los objetivos antiguos, va marcada sobre el tubo del objetivo.

Existe una relación directa entre la distancia focal de un objetivo y el tamaño de la imagen del sujeto que se registra sobre la película: a mayor distancia focal, mayor es la imagen sobre la película. Por ejemplo, en la ilustración de la página siguiente se representan dos objetivos: el A tiene una distancia focal de 50 mm, y el B, 150 mm. En ambos casos, el sujeto es de igual tamaño y está a la misma distancia del objetivo. Sin embargo, el objetivo B produce una imagen tres veces mayor que la formada por el A, puesto que la distancia focal de aquél es tres veces mayor.

Determinación de la distancia focal de un objetivo

Un objetivo de distancia focal larga produce una imagen mayor que uno de distancia focal corta.

Si desconoce la distancia focal de un objetivo normal, puede determinar su valor aproximado midiendo la separación existente entre un punto situado en el centro del elemento frontal del objetivo y el elemento posterior del mismo.

Puede hallar un valor más preciso enfocando primero un objeto situado a infinito y seguidamente un objeto cercano a la cámara, para obtener una imagen tamaño natural (ampliación unitaria). Mida la distancia existente entre el objetivo y la película en cada caso. La diferencia entre las dos distancias equivale a la distancia focal. Cuando utilice esta técnica para determinar la distancia focal, su cámara debe tener acoplado un fuelle o unos tubos de extensión que permitan extender el objetivo hasta obtener una imagen de igual tamaño que el sujeto.

Cuando la distancia focal es aproximadamente igual a la diagonal del formato de la película o del sensor, se considera que el objetivo tiene una distancia focal normal. Cuando aquélla es considerablemente inferior a la diagonal, el objetivo se denomina gran angular. Cuando es mucho mayor que la diagonal, se habla de teleobjetivo o de objetivo de ángulo muy estrecho.


Distancia focal posterior

Cuando un objetivo está enfocado a infinito, la distancia existente desde el centro de la superficie posterior del objetivo al plano de la película o plano focal, medida a lo largo del eje del objetivo, se denomina distancia focal posterior. Este valor no está directamente relacionado con la distancia focal del objetivo. En un teleobjetivo, la importancia de la distancia focal posterior reside en que proporciona datos para la utilización de un objetivo concreto sobre una cámara que tenga una extensión de fuelle limitada (como en el caso de los teleobjetivos) o cuando se precisa un considerable espacio entre la parte posterior del objetivo y el obturador o el mecanismo del espejo, como con las cámaras cinematográficas y las cámaras réflex.


Distancia hiperfocal

Cuando un objetivo está enfocado a infinito, se denomina distancia hiperfocal la distancia más allá de la cual todos los objetivos tienen una nitidez aceptable. Por ejemplo, si un objetivo de 35 mm se ajusta a f/11 y se enfoca a infinito, todos los objetos a partir de 3,3 m de distancia hasta infinito aparecerán nítidos. En estas condiciones la distancia hiperfocal es 3,3 m.

Si este objetivo es enfocado de nuevo a la distancia hiperfocal, o sea 3,3 m, los objetos situados desde la mitad de esa distancia (1,65 m) hasta infinito aparecerán nítidos. Esto da la máxima profundidad de campo posible con esta abertura.

Muchos fotógrafos desaprovechan la profundidad de campo sin darse cuenta. En el ejemplo, si el objetivo de la cámara estuviese enfocado a 15 m en lugar de a la distancia hiperfocal, con el mismo diafragma, la profundidad de campo sería desde 3 m hasta infinito. Por tanto, se perderían 1,35 m de nitidez de lo que está en primer término.


Escala de profundidades de campo

La distancia hiperfocal varía con cada diafragma del objetivo. Existe una manera rápida de enfocar a esa distancia con cualquier diafragma, si el tubo del objetivo posee una escala de profundidades de campo, como en la mayoría de los objetivos para casi todas las cámaras de 35 mm y de medio formato. Ajuste la marca correspondiente a infinito (∞) en la escala de distancias del objetivo situada en la parte opuesta de las indicaciones de los diafragmas utilizados, a un lado de la escala de profundidades de campo. La señal indicativa de este mismo diafragma al otro lado de la escala apuntará a la distancia a la cual empieza la profundidad de campo (o sea, hacia la mitad de la distancia hiperfocal); la indicación de enfoque en el centro de la escala corresponde a la distancia hiperfocal.


Determinación de la distancia hiperfocal

Las escalas y tablas de profundidades de campo, así como las distancias hiperfocales, son hasta cierto punto arbitrarias, puesto que se basan en un "círculo de confusión" aceptable. (Véase: Profundidad de campo.) Cualquier punto de una escena que se encuentre más cerca o más lejos de la distancia enfocada quedará reproducido sobre la película como un círculo pequeño y borroso y no como un punto. Es el denominado círculo de confusión. Cuando esos círculos son tan pequeños como puntos, el sujeto aparece nítido. Pero cuanto más alejado se halle un punto de la escena respecto del plano al cual está enfocada la cámara, mayor será el círculo de confusión. Cuando los círculos son tan grandes que el sujeto no presenta nitidez, éste se hallará fuera de la profundidad de campo


Arriba: En la distorsión de barrilete las líneas paralelas al borde de la fotografía se curvan hacia el interior en los ángulos, y reduce el área del sujeto.

Abajo: En la distorsión en almohadón, en cambio, esa curvatura es hacia el exterior ampliando el área del sujeto.

Distorsión óptica

Se trata de un tipo de aberración producida por el objetivo, consistente en que la ampliación de la imagen es distinta en los bordes del campo que en su centro. Como consecuencia, las rectas de una cuadrícula perpendicular al eje del objetivo aparecen curvadas. Se distinguen dos clases de distorsión, según que las imágenes de las rectas se curven convexamente hacia el eje (distorsión en almohadón) o con la concavidad hacia el mismo (distorsión en barrilete).

Conviene advertir que la abertura del objetivo no afecta a ninguna de las dos distorsiones.

Distorsión en almohadón

Conocida también como distorsión "en acerico" o "en corsé", produce una ampliación de la imagen del sujeto, mayor de lo que sería con un objetivo sin distorsión.

Esta distorsión se debe a que varios rayos de luz son insuficientemente refractados hacia el eje del objetivo.


Concursos de fotografía
23-04-2025 - Londres

Weather Photographer of the Year 2025

Ahora en su décimo año, la competencia es organizada por la Royal Meteorological Society y sirve como una plataforma internacional para crear conciencia sobre los problemas ambientales que ponen en riesgo nuestro planeta, al tiempo que muestra la asombrosa belleza y el poder de nuestro clima.

Fecha límite de presentación: Hasta el 19 de junio de 2025.

Cuota de inscripción: Gratuita.

Temática del concurso. Meteorología y clima.

Premios:

  • Fotógrafo meteorológico del año: £5000
  • Fotógrafo meteorológico joven del año: £750
  • Fotógrafo meteorológico de teléfono móvil del año: £2500
  • Premio climático: £1000

Más concursos...


Fotografía Práctica: Iluminación con flash
15-03-2025

El flash rebotado. Obtén una luz difusa como en días cubiertos.

Un solo flash dirigido hacia el techo o hacia las paredes para que su luz rebote en ellos, proporciona una luz difusa que disminuye las sombras. Esta utilización del flash contribuye a lograr una iluminación más equilibrada para la fotografía en color...

Más sobre Iluminación con flash...


Premios de fotografía
15-03-2025 - Londres

Weather Photographer of the Year 2024 Winners

Chartered Weather Photographer of the Year presenta las fotografías meteorológicas y climáticas más impactantes del mundo y ofrece una plataforma internacional para concienciar sobre los problemas ambientales que amenazan nuestro planeta.

Más eventos...


Grandes fotógrafos del retrato
26-05-1895 en Hoboken, EEUU

Man-Ray: "Siempre he preferido la inspiración a la información".

Sus primeras obras experimentales son los Rayographs (rayogramas) de 1921, imágenes fotográficas sacadas sin cámara (imágenes abstractas obtenidas con objetos expuestos sobre un papel sensible a la luz y luego revelado). Hace también retratos, de hecho se convierte en fotógrafo retratista de personalidades de la cultura.

Más fotógrafos de retrato...


Galería JGM
Imágenes de atardeceres

Atardecer Atardecer Atardecer Atardecer Atardecer

Galería JGM de puestas de Sol

La luz es la protagonista en la fotografía de paisajes. Si les preguntas a los fotógrafos de paisajes cuáles son sus momentos favoritos del día, la mayoría te responderá que el amanecer y atardecer. Es fácil entender por qué: ¿quién puede resistirse al gran drama que a menudo acompaña a estos momentos del día? Un amanecer o atardecer colorido es uno de los grandes espectáculos de la naturaleza, cuando la luz es especial e incluso los sujetos más corrientes lucen magníficos.

Más galerías de Prisma2 (JGM)...


Copyright© 2019 Prisma2.com
Todos los derechos reservados.