Inicio > Fotografía de... > Alimentos
FOTOGRAFÍA DE ALIMENTOS
El estudio

Decorados y accesorios. Zona fotográfica

Equipo fotográfico. Cámaras. Iluminación

Fotografía de productos congelados

Fotografía de cerveza


La fotografía de alimentos es una de las ramas más sugestivas y especializadas de la fotografía comercial. El arte de fotografiar productos alimenticios se basa en la facultad del fotógrafo para hacer una imagen tan atrayente que, quien la contempla, siente la imperiosa necesidad de probar (o comprar) inmediatamente el producto fotografiado. El problema fundamental con que se encuentra el fotógrafo es que los mayores aditivos del alimento son el aroma y el gusto, y él sólo cuenta con el medio visual que es la fotografía. La solución más utilizada consiste en hacer que el producto aparezca aún más atractivo y apetitoso en la fotografía que en la realidad, donde un factor subjetivo, como el aroma, está "trabajando" al observador. Para conseguirlo, es preciso realizar una preparación muy cuidadosa, así como tener imaginación visual, conocimiento de los problemas especiales y capacidad de realizar fotografías técnicamente perfectas.


El estudio

La fotografía de alimentos se efectúa en ocasiones fuera del estudio, cuando se desea un escenario natural o un fondo especial (un restaurante elegante, o un mercado de pescado), o bien cuando un producto se conserva mejor en otro ambiente (como el helado en la heladería). Sin embargo, las fotografías, en su mayor parte, se realizan en estudios equipados adecuadamente. El estudio ofrece la posibilidad de hallar la composición más conveniente y las mejores condiciones de iluminación, al tiempo que facilita un espacio con el fin de preparar los elementos de la fotografía. También permite al fotógrafo tomarse el tiempo que precise para obtener los resultados deseados, sin verse interferido por otras actividades, que generalmente son causa de apresuramiento y distracción cuando se trabaja fuera.


Decorados y accesorios

Hay pocos escenarios permanentes en un estudio de fotografía de alimentos. Los fondos, soportes y composiciones se cambian constantemente para adecuarlos a los distintos motivos de las fotografías y también para evitar que éstas se parezcan unas a otras. Rara vez son necesarios accesorios especiales para la cámara. Y, desde luego, no se utilizan para preparaciones reales, ya que éstas tienen que conservar su aspecto. Aun cuando muchos elementos deben tenerse siempre a mano para el montaje de escenarios o para resolver problemas fotográficos, los de mayor tamaño suelen alquilarse.

Zona fotográfica

Una de las cosas más útiles en un estudio de fotografía de alimentos es un elemento de obtención fácil y barata: una puerta de madera, desmontada, lisa y sin herrajes. Puede utilizarse como plataforma para las composiciones en una amplia variedad de trabajos. El material de decoración (papel pintado, mantel, etc.) se extiende encima de ella, manteniendo los elementos de sujeción fuera de campo de la cámara. Si es necesario, este material puede extenderse hacia arriba para formar un fondo continuo. La puerta se apoya generalmente sobre dos o más caballetes de madera, pequeños, de forma que la superficie del improvisado plato quede a unos 50 cm del suelo. Ello permite realizar fotografías de gran campo y otras verticales, sin necesidad de recurrir a plataformas o escaleras auxiliares, al mismo tiempo que facilita la disposición de los elementos que se han de fotografiar. También pueden colocarse otros materiales de fondo en el suelo del estudio, al objeto de crear la impresión de mayor profundidad.


Equipo fotográfico:

Cámaras
Las cámaras y objetivos utilizados por los fotógrafos de esta especialidad abarcan desde cámaras réflex de un objetivo con óptica gran angular, hasta cámaras de estudio con objetivos de hasta 500 mm de distancia focal. Otros objetivos usados con frecuencia tienen de 300 a 375 mm de distancia focal.

Iluminación En fotografía de alimentos se puede emplear cualquier fuente continua de luz, como las de iluminación general y los proyectores, o también el flash electrónico. Entre las fuentes de luz continuas, las lámparas halógenas permiten el control y el ajuste de la iluminación para obtener el efecto deseado. En cambio, el flash electrónico no calienta los productos que se fotografían. El calor puede marchitarlos, cambiarles el color o simplemente inutilizarlos. Para la fotografía definitiva se usa el producto real. De hecho, en una sesión será necesario disponer de varias versiones de algunos productos, ya que es frecuente que pierdan su frescura. Un bistec pierde rápidamente su aspecto crepitante de recién frito o asado; el helado pierde su brillo y su textura característica en seguida y presenta superficies en las que visiblemente comienza a derretirse, y las ensaladas se marchitan en poco tiempo. En estas sesiones fotográficas profesionales, el especialista en preparación de alimentos suele estar tan ocupado como el propio fotógrafo, proporcionando incesantemente platos recién hechos para la cámara.

Un sistema de iluminación muy usado es el de una única luz de tungsteno de 1.000 W, dentro de un reflector parabólico traslúcido en forma de paraguas. Si se usa una lámpara de 1.000 W, se puede poner el paraguas de manera que la luz lo atraviese antes de llegar al objeto, lo que facilita el control de su iluminación al mismo tiempo que difunde luz al resto del decorado.

Para el control de la colocación y de la intensidad y calidad de la luz se utilizan pantallas y difusores. Se montan también sobre soportes para luces o de otra clase para facilitar su manejo, y tienen por objeto suavizar la luz. Es útil disponer de un difusor de malla negra que pueda girar hasta 45°, ya que, a medida que gira, va dejando pasar menos luz, con lo que se tiene un dispositivo para regular la luz continuamente. Puede crearse un excelente sistema de iluminación cubriendo el proyector principal con una pieza de fibra de vidrio, en cuyo centro se haya perforado un agujero de unos 5 cm de diámetro. Con la excepción de la que se proyecta sobre el sujeto, las demás áreas están iluminadas con luz difusa.


Fotografía de productos congelados

Entre los alimentos más difíciles de fotografiar figuran los productos fríos como el helado. Son fotografiables durante un tiempo muy corto, antes de que empiecen a fundirse. Las fotos de este tipo de alimentos se efectúan generalmente fuera del estudio, en el propio almacén o fábrica, es decir, en un lugar de suministro directo. Muchas de las composiciones se montan y pasan a fotografiar tan de prisa como el fotógrafo sea capaz de cambiar chasis y disparar. Cuando se utiliza una cámara de 35 mm, el ritmo de disparos semeja una ametralladora.

Las innovaciones asociadas a los diversos procedimientos que se emplean en la fotografía de helados son realmente pocas.

Uso del hielo seco. En el estudio, los helados deberían ser envasados con hielo seco antes de utilizarlos. Por la baja temperatura que desarrolla, el hielo seco aumenta la firmeza del helado extraordinariamente.

Si el producto sale de una máquina, se fotografía como "recién hecho". Tan pronto como el helado está sobre la mesa de fotografía, el fotógrafo empieza a tomarle fotos lo más rápidamente posible. Entre exposiciones, un ayudante espolvorea una pequeña cantidad de hielo "pilé" o en polvo, según convenga, sobre el producto. Así se consigue que la textura del helado parezca "normal".


Fotografía de cerveza

Para crear y plasmar un apetitoso chorro de cerveza y la consiguiente espuma, se necesitan varias jarras o vasos, que deben haber sido lavados y secados cuidadosamente. No debe quedar el menor rastro de humedad en el vidrio. La cerveza se lleva a una temperatura un poco superior a la de la habitación (a unos 26" C; la temperatura puede alcanzarse calentando la cerveza). En este punto, se vierte la cerveza y se toman tantas fotos como se pueda en sucesión rápida. El siguiente vaso o jarra se coloca en posición y se repite la operación. Si uno de los chorros es insatisfactorio, tire la cerveza y no vuelva a utilizar el mismo vaso o jarra sin lavarlo ni secarlo. No se puede obtener una espuma satisfactoria en un vaso o jarra mojados de cerveza.

Para la creación del brillo o lustre de una jarra de cerveza hay un accesorio esencial: un pedazo de material plateado reflectante que, colocado detrás de la jarra y vuelto en forma que refleje la luz recibida de un foco colocado por encima, la envíe directamente hacia el centro de la jarra.

Para fotografiar chorros se usa el flash electrónico. Al hacer la foto de la izquierda se utilizó un flash electrónico de 2.000 W/seg, acoplado a un reflector de paraguas. Una pieza de material opaco reflectante colocada encima del paraguas dirigió la mayor parte de la luz sobre la jarra. El diámetro de este segundo reflector medía aproximadamente unas tres cuartas partes del diámetro del paraguas, con lo que una parte de la luz se difundió, iluminando también el entorno.

Muchas personas que no están familiarizadas con la fotografía comercial intentan fotografiar botellas y otros recipientes de líquidos dirigiendo gran cantidad de luz sobre la parte frontal de los mismos. Pero por más luz que se dirija de esta forma, los objetos les quedan oscuros y sin brillo. En cambio, la simple colocación de un reflector plateado en la parte posterior del objeto (como se ha descrito anteriormente) recogerá de la iluminación principal toda la luz necesaria para conseguir el efecto deseado.


Concursos de fotografía
14-03-2023 - Baden

Global Peace Photo Award 2023

Plazo de presentación: Hasta el 21 de mayo de 2023

Participantes: Abierto a fotógrafos profesionales y aficionados.

Temática del concurso: Nuestro futuro está en la convivencia pacífica.

Premios:

  • La Imagen de la Paz del Año recibirá 10.000 €.
  • Medalla de la Paz Alfred Fried para los cinco mejores fotógrafos.
  • La Imagen de la Paz Infantil del Año recibirá 1.000 €.

El Global Peace Photo Award reconoce y promueve a los fotógrafos de todo el mundo cuyas imágenes capturan los esfuerzos humanos hacia un mundo pacífico y la búsqueda de la belleza y la bondad en nuestras vidas. El premio se otorga a aquellas fotografías que mejor expresan la idea de que nuestro futuro está en la convivencia pacífica.

Más concursos...


Iluminación de Estudio
14-03-2023

Otros Esquemas de Iluminación: Clave alta, Clave baja...

La iluminación en clave alta, utillizada especialmente en retratos, está determinada por la abundancia de tonos blancos y grises suaves, y la ausencia del color negro. En las fotografías en color deberán predominar los tonos y colores muy suaves y difuminados.

A diferencia de la iluminación de clave alta, en la de clave baja se utiliza una fuente de luz dura para mejorar las sombras y aumentar el contraste del sujeto.

Más sobre Iluminación de Estudio


Premios de fotografía
14-03-2023

Memorial María Luisa. Certamen de Fotografía y Video de Montaña, Naturaleza y Aventura

El "Memorial María Luisa de Fotografía premia con 3.000 € y trofeo, más otros premios por cada una de las categorías temáticas que forman el concurso, a aquellas fotografías que representen los valores y las bellezas naturales de los que montaña y naturaleza son portadoras, y que hayan sido realizadas con creatividad y rigor técnico.

El premio recibe su nombre en recuerdo de la piloñesa María Luisa Alvarez Alvarez, fallecida en accidente de montaña.

Más eventos...


Maestros del paisaje
14-03-2023 - Barrie

Don Komarechka. "La Fotografía: Más Alla de la Visión".

Don Komarechka es un fotógrafo de la naturaleza, la macro y el paisaje. Desde auroras hasta polen, de insectos hasta infrarrojos, gran parte de las aventuras fotográficas de Don revelan una comprensión más profunda de cómo funciona el universo. Explorar el mundo que no podemos ver con nuestros propios ojos ha sido un hilo conductor en la carrera de Don como fotógrafo profesional.

Más fotógrafos de paisaje...


Exposiciones de fotografia
14-03-2023 - Granada

Henry Clarke y la moda de España bajo el influjo de la Alhambra

LUGAR: Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Palacio de Carlos V. Capilla - Granada.

FECHA: Del 02-03-2023 al 04-06-2023.

En 1968, el fotógrafo estadounidense Henry Clarke inmortalizó en la monumental Alhambra de Granada los diseños de los maestros españoles de la alta costura para la edición americana de Vogue. ‘The Special Style of Spain for Tailored Days, Gleaming Nights’ fue el título de este reportaje en el que moda, arte y patrimonio dialogaron en armonía a través de la mirada de Henry Clarke, un encuentro de belleza en el que la Alhambra fue el epítome de la más bella escenografía para nuestros creadores.

Más exposiciones...


Galería JGM

Copyright© 2019 Prisma2.com
Todos los derechos reservados.