La iluminación de los sujetos fotografiados proviene de fuentes naturales y artificiales y es controlada por el fotógrafo para que las imágenes resultantes presenten el efecto deseado. No se fotografían los objetos, sino la luz reflejada por ellos. Muy pocos sujetos emiten luz con la cual puedan ser fotografiados.
Para el control de la iluminación artificial hay que seleccionar el tipo de luces y disponerlas para que produzcan el efecto deseado por el fotógrafo. Con luz natural se ha de escoger también el tipo de luz (del sol, en sombra al descubierto, en días nublados) y su dirección (hora del día), y tal vez modificarla mediante reflectores, pantallas o luz artificial (usualmente flash).
La iluminación cumple una doble función: técnica y estética. La función técnica consiste en proporcionar luz suficiente para una exposición adecuada y ajustar la escala de luminosidades de los sujetos fotografíados para que se adapten a los límites de los materiales fotográficos utilizados. La función estética consiste en hacer que el sujeto resulte bien visible y, muchas veces, en aportar belleza o expresar un sentimiento. La luz puede ser medida, pero la belleza y el sentimiento sólo se perciben. Por tanto, cada fotógrafo debe determinar y utilizar la iluminación que crea más adecuada para cada trabajo.
Sin embargo, muchos sistemas de iluminación tradicionales (especialmente para la fotografía industrial y el retrato) son aceptados como reglas inamovibles. Pero esto es un error, pues tales sistemas representan un modo de proceder establecido, pero que puede variarse; no constituyen sustitutos de la observación, la iniciativa y la elección. Deben usarse cuando son adecuados para un caso particular, pero hay que abandonarlos cuando no lo son.
Los factores esenciales de la iluminación incluyen: el número de fuentes luminosas; la dirección o direcciones de la luz y su grado de directividad o difusión; la presencia o ausencia de superficies reflectoras cerca del sujeto, así como su tamaño, textura, poder de reflexión y color; la duración de la luz y su luminosidad (y a veces el calor que desprende) en lo que afecta al sujeto, y las distancias, intensidades y tamaños relativos, así como las temperaturas de color de las fuentes luminosas, cuando se utiliza más de una.
La dirección o direcciones de incidencia de la luz sobre el sujeto, con relación a la cámara, resultan sumamente importantes. La iluminación con una sola fuente puede provenir de cualquier parte: de encima del sujeto, debajo, frente a él, detrás, desde uno de los lados y desde cualquier posición intermedia. Cada dirección básica recibe un nombre: luz frontal, luz posterior o contraluz, luz lateral, luz cenital, luz de tres cuartos, etc. Casi toda la luz natural proviene de encima del sujeto, por lo que gran parte de la iluminación artificial se dispone de forma que se obtenga un efecto parecido. Algunos sujetos, especialmente los rostros de las personas, parecen poco naturales si se iluminan desde abajo.
La fotografía se basa fundamentalmente en la iluminación, la cual cumple una doble función: técnica y estética.
En los exteriores, la luz natural se "controla" escogiendo el momento de la fotografía. Se necesita un día nublado para obtener una luz suave y difusa, y un día soleado para producir luz dura y brillante, con sombras nítidas.
Días luminosos. La luz del sol no siempre es igual; resulta muy importante la elección del momento del día: un sol bajo con una coloración amarilla o anaranjada al final de la tarde o muy temprano por la mañana; un sol alto y duro, que produce sombras bien definidas, y una luz plana al mediodía. El sol de mediodía tiene una temperatura más alta, pero su color es más frío (más azul) que el del sol de la mañana o del final de la tarde. La mayoría de los fotógrafos prefieren el sol bajo más que el de mediodía y suelen utilizar filtros para ajustar el color de la luz.
Otra forma de controlar la luz del sol consiste en seleccionar su dirección. Con un sujeto fijo, como un edificio o un paisaje, el momento del día determina la dirección de la luz. Otros sujetos pueden ser girados o movidos para que la luz provenga de la dirección deseada. Cuando el sujeto se halla entre la cámara y el sol, recibe una luz posterior; cuando el sol se halla detrás de la cámara, el sujeto recibe una luz frontal. Si se sabe en qué lugar se realizará la foto, podrán colocarse el sujeto o el fondo para que reciban la iluminación más conveniente.
Además de escoger el tipo de día y el momento adecuado, la luz natural puede modificarse.
Días nublados. Para la realización de fotografías en color en un día gris conviene utilizar un filtro ultravioleta o uno para luz del cielo, con objeto de evitar la dominante azul que provoca este tipo de tiempo.
Aunque los interiores resulten oscuros, junto a una ventana hay una luz proveniente del cielo, excelente para retrato.
En los exteriores, la luz de un día gris o lluvioso es difusa y suave, y resulta más fácil trabajar con ella que con la luz directa del sol, ya que produce mucho menos contraste. Se trata básicamente de una luz que proviene del cielo. Por tanto, debe evitarse que los ojos reciban demasiada sombra, ya que podrían aparecer en forma de orificios negros en el rostro. La luz resulta tan suave que se supone que favorecerá al sujeto, pero esto no es necesariamente así. Para que la fotografía sea suave y los ojos aparezcan visibles, basta con que el sujeto gire ligeramente el rostro hacia arriba, hacia la luz. Este sistema es adecuado también para los retratos realizados en interiores con luz proveniente de claraboyas, y en despachos o tiendas con iluminación fluorescente en el techo. También puede suavizarse la luz del sol con un gran marco cubierto con material traslúcido; suele utilizarse cuando se efectúan primeros planos de rostros.
La principal diferencia existente entre la luz natural y la artificial es posiblemente la siguiente: con luz artificial, la distancia entre la fuente luminosa y el sujeto es de suma importancia (es origen de problemas y un medio de control).
El sol está tan lejos, que a efectos prácticos su luz incide con igual luminosidad sobre sujetos muy separados. En cambio, en el estudio la luz que incide sobre el sujeto se hace más luminosa a medida que se acerca a él, y más oscura a medida que se aleja. Esto tiene lugar de manera regular.
En la foto de la izquierda, la luz del sol que proviene de arriba y atrás ilumina el cabello de la niña y el contorno de su brazo derecho y de su hombro izquierdo. Debido a que su rostro quedaría en sombra, se utilizó un flash electrónico para rellenar las zonas oscuras. A la derecha: La luz que proviene de una ventana es una fuente de iluminación excelente para los retratos realizados en interiores. Aquí se utilizó un cartón blanco para reflejar luz sobre el lado del rostro más alejado de la ventana; de esta manera conseguimos más luminosidad en las altas luces y aclarar su lado izquierdo en sombra.
Cuando la luz del sol es demasiado contrastada, su dureza puede reducirse con facilidad utilizando un reflector blanco que dirija luz a la parte del sujeto que se halla en sombra. Para ello puede servir la pared blanca. (Al trabajar en color debe tenerse cuidado con los reflejos que provengan de superficies de color intenso; éstas han de ser utilizadas deliberadamente o evitadas.)
En los exteriores, lejos del estudio, muchos profesionales utilizan paneles u hojas blancas plateadas que pueden ser sostenidas o colgadas donde sean necesarias. Un panel plateado (cubierto con pintura de aluminio o papel de aluminio arrugado) produce una luz de relleno mucho más luminosa y contrastada que un papel blanco mate. Puede disponerse de ambos reflectores construyendo un panel con un lado blanco y el otro plateado. Si se utiliza hoja de aluminio, debe colocarse el lado mate hacia fuera, ya que la superficie brillante puede producir puntos calientes no deseados en la luz de relleno.
Al incidir en una zona sombreada el reflejo de la luz del sol, proveniente de paredes, paneles reflectores, el suelo, la nieve o la arena, proporciona un brillo ligeramente direccional, el cual hará que el sujeto resplandezca. Un flash electrónico, o una lámpara de flash a ser posible rebotados en lugar de dirigidos directamente, aporta una excelente luz de relleno que despeja las sombras.
La luz del sol que entra por una ventana transforma una habitación de paredes blancas en un estudio luminoso con gran variedad de iluminaciones posibles, según el lugar y la dirección de la toma fotográfica.
Debe tenerse muy en cuenta el momento del día; el sol únicamente penetra en la habitación siguiendo una dirección precisa una vez al día, durante un período de tiempo muy breve, pues cambia constantemente. El fotógrafo debe desplazarse también para sacar provecho de esta iluminación. La luz del cielo que entra por las ventanas resulta más fácil de controlar, pues es más suave y no cambia de dirección con tanta rapidez. El principal inconveniente de este tipo de luz es que su intensidad es baja.
Esta ley regula la cadencia según la cual la luz decrece a medida que aumenta la distancia entre su punto de origen y el sujeto.
Simplificando, si dos luces idénticas se hallan a distancias diversas de idénticos sujetos, la más cercana envía más luz sobre el sujeto que la más alejada. Si se halla dos veces más cercana, ilumina el sujeto con una luminosidad cuatro veces mayor (2²=4). Si se encuentra 3 veces más cercana, la luz que recibe el sujeto es 9 veces más luminosa que la proporcionada por la otra luz sobre el otro sujeto (3³=9).
Plazo de presentación: Hasta el 21 de mayo de 2023
Participantes: Abierto a fotógrafos profesionales y aficionados.
Temática del concurso: Nuestro futuro está en la convivencia pacífica.
Premios:
El Global Peace Photo Award reconoce y promueve a los fotógrafos de todo el mundo cuyas imágenes capturan los esfuerzos humanos hacia un mundo pacífico y la búsqueda de la belleza y la bondad en nuestras vidas. El premio se otorga a aquellas fotografías que mejor expresan la idea de que nuestro futuro está en la convivencia pacífica.
Otros
Esquemas de Iluminación: Clave alta, Clave baja...
La iluminación en clave alta, utillizada especialmente en retratos, está determinada por la abundancia de tonos blancos y grises suaves, y la ausencia del color negro. En las fotografías en color deberán predominar los tonos y colores muy suaves y difuminados.
A diferencia de la iluminación de clave alta, en la de clave baja se utiliza una fuente de luz dura para mejorar las sombras y aumentar el contraste del sujeto.
Memorial María Luisa. Certamen de Fotografía y Video de Montaña, Naturaleza y Aventura
El "Memorial María Luisa de Fotografía premia con 3.000 € y trofeo, más otros premios por cada una de las categorías temáticas que forman el concurso, a aquellas fotografías que representen los valores y las bellezas naturales de los que montaña y naturaleza son portadoras, y que hayan sido realizadas con creatividad y rigor técnico.
El premio recibe su nombre en recuerdo de la piloñesa María Luisa Alvarez Alvarez, fallecida en accidente de montaña.
Don Komarechka. "La Fotografía: Más Alla de la Visión".
Don Komarechka es un fotógrafo de la naturaleza, la macro y el paisaje. Desde auroras hasta polen, de insectos hasta infrarrojos, gran parte de las aventuras fotográficas de Don revelan una comprensión más profunda de cómo funciona el universo. Explorar el mundo que no podemos ver con nuestros propios ojos ha sido un hilo conductor en la carrera de Don como fotógrafo profesional.
Henry Clarke y la moda de España bajo el influjo de la Alhambra
LUGAR: Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Palacio de Carlos V. Capilla - Granada.
FECHA: Del 02-03-2023 al 04-06-2023.
En 1968, el fotógrafo estadounidense Henry Clarke inmortalizó en la monumental Alhambra de Granada los diseños de los maestros españoles de la alta costura para la edición americana de Vogue. ‘The Special Style of Spain for Tailored Days, Gleaming Nights’ fue el título de este reportaje en el que moda, arte y patrimonio dialogaron en armonía a través de la mirada de Henry Clarke, un encuentro de belleza en el que la Alhambra fue el epítome de la más bella escenografía para nuestros creadores.