Nació en Minneapolis, Minnesota, el 30 de septiembre de 1937. Hijo de un inmigrante sueco, William Albert Allard estudió en la Escuela de Bellas Artes de Minneapolis y en la Universidad de Minnesota con la esperanza de convertirse en escritor. Tras pasar a la Universidad de Minnesota después de solo un año, se inscribió en el programa de periodismo. Se graduó en 1964 con una doble especialización en periodismo y fotografía ...
Allard fue una de las principales figuras de la fotografía estadounidense del siglo XX y uno de los pocos fotógrafos profesionales de su generación que trabajó exclusivamente en color. Se dice que los primeros trabajos de Allard con las comunidades religiosas amish en Pensilvania influyeron en un cambio hacia un enfoque más íntimo en las publicaciones de National Geographic. Allard alcanzó fama gracias a algunos de sus primeros trabajos sobre el oeste americano y los vaqueros.
En busca de trabajo en el campo del fotoperiodismo, Allard conoció a Robert Gilka , entonces director de fotografía de National Geographic, mientras estaba en Washington, DC, y se le ofreció una pasantía. [1] Su trabajo más notable como interno incluyó sus fotografías de los Amish para un artículo titulado "Amish Folk: Plainest of Pennsylvania's Plain People" (publicado en agosto de 1965). Se dice que se considera un hito en la evolución fotográfica de National Geographic. Su trabajo lo llevó a un puesto a tiempo completo en la revista.
En 1967, después de solo dos años, renunció a su puesto en National Geographic, para poder dedicarse a otros temas que consideraba prioritarios en aquella época, como la Guerra de Vietnam, aunque continuó colaborando como fotógrafo independiente.
En 1982, Allard publicó su primer libro, "Vanishing Breed", un ensayo fotográfico que documenta el "viejo oeste americano". En 1989 publicó su segunda obra, una retrospectiva de su obra titulada "The Photographic Essay".
También trabajó como colaborador de Magnum Photos.
Allard utilizó el color en gran parte de su trabajo profesional.
XXIII Concurso de Fotografía INICO 2025
Nueva Edición del Concurso de Fotografía “Las personas con discapacidad en la vida cotidiana”. Premio Fundación Aliados por la Integración.
Fecha límite de presentación: Hasta el 09-11-2025.
Cuota de inscripción: Gratuita.
Temática del concurso. “Las personas con discapacidad en la vida cotidiana”.
Premios
Ganadores de los Siena International Photo Awards 2025
La fotografía "Saliendo de casa" de
Ali Jadallah, ha sido elegida como Foto del Año 2025.
Tres gazatíes emergen de entre los escombros, con la ropa y el rostro cubiertos de polvo. La escena se desarrolla en Deir al-Balah, Gaza...
Alfred Eisenstadt. "Encontrar y capturar el momento narrativo"
.
En vez de las cámara de prensa de 4"×5", Eisenstadt prefería la Leica portátil más pequeña, que le brindaba mayor velocidad y flexibilidad al fotografiar eventos de actualidad o capturar instantáneas de personas en acción. Su objetivo, dijo una vez, era “encontrar y capturar el momento narrativo”..."
La luz es la protagonista en la fotografía de paisajes. Si les preguntas a los fotógrafos de paisajes cuáles son sus momentos favoritos del día, la mayoría te responderá que el amanecer y atardecer. Es fácil entender por qué: ¿quién puede resistirse al gran drama que a menudo acompaña a estos momentos del día? Un amanecer o atardecer colorido es uno de los grandes espectáculos de la naturaleza, cuando la luz es especial e incluso los sujetos más corrientes lucen magníficos.