Biografía
Lee Jeffries, fotógrafo británico autodidacta, nació en Manchester el 6 de mayo de 1971. Alterna su afición con el trabajo a tiempo completo como contable. "Soy feliz trabajando a tiempo completo como contable para pagar mis cuentas, porque no quiero y no puedo hacer eso con mi arte. Mi fotografía es tan gratificante para mí, que el dinero no es una motivación."
Su primera experiencia la tuvo en la víspera de una maratón de Londres en abril de 2008, cuando tomó una imagen de una niña sin hogar, acurrucada en una puerta. Ésta gritó, él se acercó a hablar con ella y su conversación determinó, no sólo que iba a ser fotógrafo, sino su vida. Se convirtió en el fotógrafo de las personas sin hogar, en el fotógrafo de la soledad... "En ese momento decidí que si iba a ser fotógrafo, no sería el típico de la calle. Iba a ser algo más íntimo; más sobre conocer gente y entenderla, parando para hablar y ayudando donde pudiera. Todo ha sido construido a partir de esa experiencia."
Utiliza el blanco y negro en la mayor parte de su trabajo con el objeto de eliminar todos los elementos superfluos que se interpongan en la expresión de la intimidad y el respeto por las personas de la calle a las que está fotografiando.
Se ha catalogado a Jeffries como fotógrafo de reportaje, pero sus fotografías van mucho más allá: están dotadas de una atemporalidad tal, que despiertan en el espectador un sentimiento moral.

© Lee Jeffries
Los ojos, más allá de la mirada.
"Una de mis mayores influencias fotográficas la he obtenido de las lecciones de historia en la escuela, ver imágenes inquietantes en blanco y negro de soldados de la Primera Guerra Mundial. Nunca olvidaré la emoción en sus ojos. Esa profundidad de emoción y poder es lo que capturo en mis fotografías, es lo que te golpea inconscientemente y te obliga a echar un segundo vistazo. Está hablando de las necesidades humanas básicas."
"De mis favoritos sobre el tema : Don McCullin, James Nachtwey, Josef Koudelka, pero miro su mensaje en lugar de su técnica. Pero las personas que conozco son mi mayor inspiración."

© Lee Jeffries
Respecto a su técnica...
Jeffries, en una entrevista de Nikon In Frame, explica: "Utilizo la luz y la sombra de una manera religiosa: mis imágenes han sido descritas como 'iconografía religiosa', y no es un accidente. Hace unos años fui a Roma para bendecir un rosario en el Vaticano para la madre moribunda de un amigo; ahora está enterrada con eso. Probablemente fue el primer acto totalmente desinteresado de mi vida y algo que me impulsó a actuar. Esa experiencia tuvo un gran efecto en la forma en que veía a las personas, las imágenes, la fotografía. Esa experiencia determinó todo lo que me he convertido, tanto artísticamente como hombre. Comencé a ver y sentir amor en un nivel completamente diferente y eso, en última instancia, condujo a largos períodos de soledad. Salgo a las calles para buscar refugio. Cuando me encuentro con personas sin hogar, están tan solos como yo. Puedo reconocer la soledad en los ojos de alguien, y eso me impulsa."
Hay mucha gente haciendo lo que yo hago. En mi opinión, a menudo se centran en la 'mirada' en lugar de desarrollar el proceso para contar una historia. Mis imágenes están impulsadas por la autenticidad, por una conexión genuina con la persona y sus emociones. Me gusta decir que estoy fotografiando de adentro hacia afuera, en lugar de afuera hacia adentro."
XXVI edición del Concurso Nacional de Fotografía Ciudad de Córdoba: Premio Mezquita 2026
La Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, con la colaboración de la Asociación Fotográfica Cordobesa (en adelante AFOCO), convoca la vigésima sexta (XXVI) edición del Concurso Nacional de Fotografía Ciudad de Córdoba: Premio Mezquita.
Fecha límite de presentación: Hasta el 29 de diciembre de 2025.
Cuota de inscripción: Gratuita.
Temática del concurso. Se establecen tres temáticas:
A: Tema Libre.
B: Tema Córdoba (sólo Córdoba capital).
C: Fotografía con Inteligencia Artificial (IA).
Premios
Las imágenes elegidas de este concurso fueron premiadas por su composición artística, innovación técnica y fiel interpretación del mundo natural.
William Henry Jackson. 'Busqué los sujetos desde la cima de las montañas'
.
A pesar de comenzar con un estudio de retrato, su gran pasión era la fotografía de paisajes. Como explicó Jackson, "la fotografía de retratos nunca tuvo ningún encanto para mí, así que busqué a mis sujetos desde las cimas de las casas...
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.
Federico García Lorca