Martín Chambi Jiménez nació en Puno, Perú, el 5 de noviembre de 1891 y murió el 13 de septiembre de 1973. Fue un fotógrafo indígena nacido en Coaza, Provincia de Carabaya, al norte del Lago Titicaca, en Perú. Está considerado como pionero de la fotografía de retrato. Reconocido por sus fotos de profundo testimonio biológico y étnico, ha retratado profundamente a la población peruana, tanto a los indígenas como a la población en general.
Después de su primer contacto con la fotografía en la mina de oro donde trabajaba su padre, la Santo Domingo Mining Company, viaja a Arequipa donde aprende el oficio de su maestro y guía, Don Max T. Vargas.
En los siguientes meses viaja a la ciudad de Sicuani donde instala su propio y primer Estudio y taller. Sicuani, capital de la provincia de Canchis, es un lugar próspero en ese entonces por el desarrollo en la explotación de las lanas de alpaca y llama y su industrialización textil.
Se establece profesionalmente y luego decide trasladarse al Cusco, ciudad a la que llega en 1920 atraído por su esplendor e historia, es en esta ciudad en la que desarrolla su trabajo más importante y deslumbrante hasta su muerte.
Expone en diversas Salas y Galerías de Lima y Arequipa, también muestra sus obras en La Paz, Bolivia en 1925 y en Santiago de Chile en 1936.
Es interesante mencionar su paso como reportero gráfico, por el Diario peruano La Crónica y las revistas Variedades y Mundial y finalmente por La Nación de Buenos Aires durante los años de 1918 a 1930. También publica su obra fotográfica en la revista norteamericana National Geographic en febrero de 1938.
La obra de Martín Chambi adquiere mayor significación a medida que el estudio sobre ella se extiende y profundiza en muchos lugares del mundo. A su valor intrínseco, se van agregando los efectos benéficos que su presencia provoca en las sociedades en la que es mostrada.
Weather Photographer of the Year 2025
Ahora en su décimo año, la competencia es organizada por la Royal Meteorological Society y sirve como una plataforma internacional para crear conciencia sobre los problemas ambientales que ponen en riesgo nuestro planeta, al tiempo que muestra la asombrosa belleza y el poder de nuestro clima.
Fecha límite de presentación: Hasta el 19 de junio de 2025.
Cuota de inscripción: Gratuita.
Temática del concurso. Meteorología y clima.
Premios:
El flash rebotado. Obtén una luz difusa como en días cubiertos.
Un solo flash dirigido hacia el techo o hacia las paredes para que su luz rebote en ellos, proporciona una luz difusa que disminuye las sombras. Esta utilización del flash contribuye a lograr una iluminación más equilibrada para la fotografía en color...
Weather Photographer of the Year 2024 Winners
Chartered Weather Photographer of the Year presenta las fotografías meteorológicas y climáticas más impactantes del mundo y ofrece una plataforma internacional para concienciar sobre los problemas ambientales que amenazan nuestro planeta.
Man-Ray: "Siempre he preferido la inspiración a la información".
Sus primeras obras experimentales son los Rayographs (rayogramas) de 1921, imágenes fotográficas sacadas sin cámara (imágenes abstractas obtenidas con objetos expuestos sobre un papel sensible a la luz y luego revelado). Hace también retratos, de hecho se convierte en fotógrafo retratista de personalidades de la cultura.
La luz es la protagonista en la fotografía de paisajes. Si les preguntas a los fotógrafos de paisajes cuáles son sus momentos favoritos del día, la mayoría te responderá que el amanecer y atardecer. Es fácil entender por qué: ¿quién puede resistirse al gran drama que a menudo acompaña a estos momentos del día? Un amanecer o atardecer colorido es uno de los grandes espectáculos de la naturaleza, cuando la luz es especial e incluso los sujetos más corrientes lucen magníficos.