Philippe Halsman nacio el 2 de mayo de 1906 en Riga (Imperio ruso), en el seno de una familia judía. Estudió ingeniería en Dresde.
Su afición por la fotografía comenzó a temprana edad: "Cogí el virus de la fotografía a la edad de quince años, cuando descubrí una vieja cámara de visión en nuestro ático. Mi padre había adquirido la cámara para usarla en su tiempo libre, pero finalmente la guardó. Con el dinero de mi asignación me compré un libro que explicaba que tenía que comprar placas de vidrio porque en ese momento no se usaba película en Europa. Compré una docena y fotografié a mi hermana cerca de la ventana."
En 1928, a causa del antisemitismo existente, fue falsamente acusado de haber asesinado a su padre, que murió realmente durante una excursión, y condenado a 4 años de cárcel, de los que, gracias a la influecia de un grupo de intelectuales (Sigmund Freud, Thomas Mann y Albert Einstein), sólo cumplió 2.
Después, se trasladó a París donde trabajó como fotógrafo de moda independiente y colaboró en la revista Vogue.
Fotografíó a artístas y escritores famosos:
Comenzada la Segunda Guerra Mundial y con la ayuda de de Albert Einstein, se marcho a los Estados Unidos, donde, después de una época de penuria -no conocía el inglés y notenía amigos-, llegaría a alcanzar un gran presitigio mundial trabajando para la revista Life.
Murió en Nueva york a los 73 años de edad.
Desde joven estaba obsesionado por la luz. Se compró una lámpara Photoflood y una ampliadora usada con las que trabajó y experimentó con la luz durante meses explorando todas sus posibilidades: "cómo la luz en diferentes posiciones afectaba el estado de ánimo y la sensación de la imagen, y aparentemente cambiaba las características de la modelo. A través de este tipo de experimentación obtuve una comprensión básica que ha permanecido conmigo toda mi vida."
Halsman se caracterizó por crear la técnica del "jumping style" o "jumpology". Se trataba de retratar a la persona saltando con el fin de conseguir una imagen de ésta más real, sin artificio. "«En un salto, la máscara se cae. La persona real se hace visible», explicaba Halsman. Y aunque no todo eran saltos, sus fotografías mostraban situaciones divertidas
Smithsonian Magazine Photo Contest 2025
En los últimos 20 años, los lectores han enviado más de 470.000 imágenes al concurso anual de fotografía del Smithsonian. Estas fotos nos han transportado a los confines de la Tierra, capturado instantes espectaculares y nos han presentado a personas fascinantes y paisajes únicos...
Fecha límite de presentación: Hasta el 01/12/2025 .
Cuota de inscripción: Gratuita.
Temática del concurso. Hay 6 categorías: Vida silvestre, Viajes, Gente, La experiencia americana, Imágenes artísticas y Drones/Aéreos.
Premios Para las dos categorías:
• Gran premio: $2,500.
• Premio categoría: $500.
• Elección lectores: $500.
Smithsonian Magazine Photo Contest 2024 Winners
El ganador del Gran Premio del Concurso de Fotografía de la Revista Smithsonian de 2024 fue 'Presa' de Kenichi Ishiguro.
Michael Kenna, fascinado por la luz.
Las misteriosas fotografías de Michael Kenna, a menudo hechas al amanecer o en las oscuras horas de la noche, se concentran principalmente en interacción entre el paisaje natural y las estructuras hechas por el hombre. Kenna es un fotógrafo diurno y nocturno, fascinado por la luz cuando es más flexible..."
La luz es la protagonista en la fotografía de paisajes. Si les preguntas a los fotógrafos de paisajes cuáles son sus momentos favoritos del día, la mayoría te responderá que el amanecer y atardecer. Es fácil entender por qué: ¿quién puede resistirse al gran drama que a menudo acompaña a estos momentos del día? Un amanecer o atardecer colorido es uno de los grandes espectáculos de la naturaleza, cuando la luz es especial e incluso los sujetos más corrientes lucen magníficos.