Wiik-Nielsen encontró esta abeja en su jardín. Las estructuras en la base de la cabeza se denominan mandíbulas y las abejas las usan para cortar, comer polen y trabajar la cera, según explica Wiik-Nielsen.
'El mundo oculto' de Jannicke Wiik-Nielsen. "A través de mi trabajo como investigadora en el Instituto Veterinario Noruego, tengo la oportunidad de ver un mundo increíblemente detallado, invisible a simple vista. 'El mundo oculto' se revela con un microscopio electrónico que amplía la imagen varios miles de veces. A medida que con el microscopio se fotografía en blanco y negro, dispongo las imágenes con objeto de que surjan los detalles fantásticos".
Este gusano de la harina revela unos ojos y boca muy expresivos. Foto de JANNICKE WIIK-NIELSEN
Este es un territorio familiar para la fotógrafo Jannicke Wiik-Nielsen. Sus retratos de insectos, parásitos, bacterias y otras formas de vida excepcionalmente pequeñas, parte de una colección llamada "Mundo Oculto", muestran a estas criaturas de una manera que las hace parecer menos "bichos espeluznantes", como ella las llama, y más como personajes. Ella logra este efecto a través de microscopía electrónica de barrido, una técnica que produce imágenes de alta resolución mediante el uso de electrones en lugar de fotones.
Los granos de polen salpican la superficie de la nariz de una abeja, aumentada 1.200 veces. Foto de JANNICKE WIIK-NIELSEN
«Las hormigas forman colonias descritas como superorganismos porque parecen funcionar como entidad unificada y trabajan de forma colectiva para mantener la colonia», afirma Wiik-Nielsen. Foto de JANNICKE WIIK-NIELSEN
«Según el propósito de la foto», explica, manipula los colores para reproducir lo que puede ver con sus propios ojos o, en otros casos, «se manipulan los colores de forma artística» o se dejan en blanco y negro.
Este detalle de una pulga revela una de las antenas del parásito, que «desempeñan un papel importante a la hora de encontrar un huésped», explica Wiik-Nielsen, «y también son fundamentales para conseguir aparearse». Foto de JANNICKE WIIK-NIELSEN
Los solicitantes pueden participar con cualquier medio, incluidos, entre otros, proyectos de fotografía, películas de estilo documental y experimental, arte escénico, palabra hablada, composiciones musicales, danza, diseño de moda, nuevos medios, desarrollo de aplicaciones y proyectos de redes sociales.
Fecha límite de presentación: Hasta el 10 de octubre de 2025.
Cuota de inscripción: Gratuita.
Temática del concurso. Justicia climática, lavado de imagen corporativo, innovación en materiales, conservación de la vida silvestre y los ecosistemas, regeneración, los impactos físicos...
Premios:
• Ocho finalistas recibirán premios en efectivo de $10,000, $5,000 o $2,000.
Esquema de iluminación de estudio: Luz Plana (Flat Light)
Este modo de iluminación está dirigido a eliminar las sombras de la cara.
Colocaremos un flash con softbox o paraguas a cada lado, a la altura de la cabeza y a la misma distancia y ángulo con respecto al sujeto...
La imagen titulada «Agua y niebla», realizada por Eduard Francés en el pantano valenciano de Bellús, obtiene el primer premio del certamen de fotografía sobre agua que convocamos desde hace 11 años.
Franco Fontana, color vibrante y dibujo abstracto.
Fontana está sobre todo interesado en la interacción de colores y ha basado su propio lenguaje vibrante y original en eso. Sus primeras innovaciones en fotografía en color en la década de 1960 fueron estilísticamente disruptivas, señaladas por los críticos por haber "destruido el esquema..."
Este tipo de fotografía da al fotógrafo más libertad en la disposición de los elementos de diseño dentro de una composición en comparación con otros géneros fotográficos, como la fotografía de paisajes o retratos.
La iluminación y el encuadre son aspectos importantes de la composición de fotografías de naturaleza muerta.